noviembre 27, 2013

La comunicación, los medios masivos y sus efectos.


     Anteriormente se ha establecido que el ser humano ha tenido que crear un lenguaje determinado para poder comunicarse con otros individuos, de lo contrario se crearía un caos; el comunicarse no sólo es trasmitir mensajes ya sea de manera oral o escrita sino también implica que el mensaje emitido sirva como estímulo para causar una respuesta del receptor, y a mediano o corto plazo, se produzca un
aprendizaje. Según (Berlo, 1984) aprendizaje puede definirse como: al cambio que se producen las relaciones estables entre: a) un estímulo percibido por el organismo de cada individuo, y b) la respuesta dada por el organismo, ya sea en forma encubierta o manifiesta, y también lo ejemplifica así: puede decirse que tiene lugar el aprendizaje, ya sea que: 1) el individuo continué dando algunas de las mismas respuestas, pero a estímulos diferentes, o 2) dé respuestas distintas a los mismos estímulos. 
 
Reacción distinta a los mismo estimulos = aprendizaje.




La recompensa es parte fundamental en la formación hábito.
     Los medios de comunicación, por medio de los comerciales y anuncios publicitaros son los que con mayor frecuencia sirven de ejemplo para poder explicar el proceso de aprendizaje, pues estos constantemente bombardean a la audiencia con diferentes tipos de estímulos, sometiéndolos a un proceso continuo de aprendizaje; la población, como receptor, hace de esto un hábito, gracias a que los estímulos han recibido una recompensa satisfactoria, (Berlo, 1984) comenta que: el aprendizaje no se produce hasta que la respuesta se hace habitual, hasta que es repetida cada vez que se presenta el estímulo. Lo que determina el aprendizaje, el desarrollo del hábito, es la recompensa; cuanto mayor es la recompensa, tanto más tiende a fortalecerse el hábito. Otro factor que influye, es ¿cuánta va a ser la energía requerida para adquirir esta recompensa. El modelo de Berlo propone lo siguiente: 

Berlo (1984) propone: Cuanto mayot sea la recompensa que el individuo perciba al dar una respuesta, tanto mayor será la enrgía que gastará para dar la respuesta, y viceversa.
  
     Describiendo esto en la vida cotidiana podríamos encontrar ejemplos como los programas de televisión, que como bien se sabe, tienen un determinado tipo de audiencia, por lo cual los mensajes, y la publicidad será distinta; un programa de televisión familiar presentado en domingo estará cargado de mensajes y comerciales hacía la familia, como los que se presentan en el programa “La Voz”. Este programa utiliza como temática principal la búsqueda de nuevos talentos, creando así un vínculo humano con la audiencia, fortaleciéndolo al presentar los problemas cotidianos que se presentan durante su proceso de formación artística, así mismo, el programa los utiliza para presentar bienes de consumo. David K. Berlo En su obra, "El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica" propone el siguiente esquema:

Es aquí donde podemos ver como es que la formación de un hábito está estructurada.
 

 

Escuela Americana y la psicología social.    


      A partir del siglo XIX en Europa, se utilizó el término de Comunicación para referirse a carreteras, ferrocarril y rutas de navegación, tiempo después se añadió los escritos y más tarde la radio, cine, televisión, video y ordenadores. Una vez establecido la relación entre el término de comunicación y los medios masivos, surgió la Escuela Americana en 1929, siendo la pionera y  fundamento de la matriz teórica neopositivista; esta dio los primeros aportes al estudio de la comunicación.
      Es aquí donde entra le trabajo de la Psicología Social, puesto que para que se pudiera realizar estudios sobre los efectos que causaban en las masas, hubo un análisis previo sobre el comportamiento de determinados grupos sociales que contaban con características específicas, para poder establecer el vínculo que se encuentra entre la Comunicación y la Psicología Social es necesario definir la segunda: La Psicología Social tiene origen en el año 1879, gracias a la aparición de la Psicología de los pueblos, la cual ha sido desarrollada por Wilhelm Wundt. Esta rama de la Psicología es la que determina el modo en el que funciona la sociedad y la forma en la que tiene lugar la interacción social.
     El estudio de la intervención de factores grupales y sociales desarrollados en 1994 por Lazarfeld y Berelson, es el más relacionado con la Psicología Social puesto que en estos se vincula directamente con el comportamiento de la sociedad.

Bibliografía.

Berlo, D. (1984). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires: El Ateneo.

 






Medios de Comunicación Digital; Camino hacia el Progreso Social

El impacto que han tenido los medios de comunicación sobre la sociedad actual ha sido tal que parece que nuestra generación y las futuras están surgiendo con base en las nuevas tecnologías. Pero, ¿por qué se ha vuelto indispensable estar comunicado en todo momento? Hoy en día vemos a diario cómo los aparatos electrónicos se han vuelto una necesidad en la población; casi nadie sale de su casa sin, por lo menos uno de estos dispositivos que directamente nos conllevan a enviar y recibir información, es mas, “esta es la primera vez que el mundo ha visto esta escala y calidad de datos sobre comunicación humana”.[1]

         Sin embargo, no sólo se trata del porqué tienen este impacto sino hacía dónde nos llevan los nuevos medios en términos de investigación social. Los medios digitales no sirven nada más para transmitir información irrelevante que, en cuestión de segundos, llega a ser trending topic en Twitter y que de igual manera se pierde. Darle un buen uso a los medios digitales de comunicación es fundamental para encaminar a las sociedades a grandes cambios. Se están realizando varias investigaciones a través de redes como Facebook para estudiar por qué la sociedad se comporta como lo hace y qué impacto tiene un solo usuario en muchos otros, ya que es una reacción en cadena que provocamos sin siquiera darnos cuenta de que lo que sea que publiquemos puede llegar a afectar hasta aquellos que nunca imaginamos. Lo interesante es cómo es que este espacio cibernético involucra más de lo que nos pudiéramos creer y cómo éste nos pone en contacto cercano con otras culturas, hasta llegar a un punto dónde sociólogos se preguntan si es posible que lleguemos a una cultura universal. Aunque la limitante con la que se enfrentan estos medios son que una gran parte de la población, no sólo en nuestro país, no cuentan con acceso a las nuevas tecnologías y medios digitales, y muchos de aquellos que sí tienen esta facilidad no aprovechan al máximo los beneficios y ventajas que trae el estar participando de una manera informada dentro de los medios de comunicación digital.
 La comunicación tiene como fin el intercambio y transmisión de información entre individuos, a través de todos los actos mediante los cuales este intercambio y transmisión se llevan a cabo, como bien lo establece Harold Lasswell en 1936: ¿quién dice qué a quién en qué medio y con qué efecto? La comunicación pone en común y comparte dentro de un contexto social determinados datos organizados, que comprenden la información, directamente ligados con el comportamiento humano y las estructuras de la sociedad. Pero, ¿a qué nos referimos con medios digitales de comunicación? Son un fenómeno que surge a partir del desarrollo de las nuevas tecnologías dónde pasamos de lo analógico a lo digital. Sin embargo no solo tiene que ver con que su forma de transferencia sea vía digital, si no con la convergencia de los medios. Esto quiere decir que unifica las formas tradicionales del periodismo y la red.
        
       El gran impacto y revolución que estos causaron se debe a que con ellos la audiencia puede llegar a involucrarse dentro y con ellos, ya que uno de los aspecto mas importantes de los medios digitales es la colaboración e interacción de quienes participamos dentro de este intercambio de información, la bidireccionalidad, fenómeno prácticamente único de los medios digitales, este ha impulsado a que la información que circula en cualquier medio sea de mayor calidad  pues ahora la audiencia puede dirigirse directamente con el medio y exigir una mejora de información. Otra razón para la imponencia de este medio es que es prácticamente instantáneo. El enviar y recibir información se da en cuestión de segundos. Es importante destacar que dentro de estos medios podemos encontrar mas de una fuente de información y nosotros somos quienes decidimos qué fuente es la más valiosa de acuerdo con nuestros criterios al contrario de los medios tradicionales. En México y Latino américa existe un monopolio y control de los medios de comunicación terrible, pues estos medios, ya sean televisivos, de radio o prensa, están en manos de muy pocos, lo que causa una falta de calidad en contenido al no haber tanta competencia. En México las pocas empresas dedicadas a los medios de comunicación como son Televisa, TV Azteca, Grupo Multimedios o La Organización Editorial Mexicana (OEM), por mencionar algunas, no solamente controlan los medios de comunicación, también tienen participación dentro de otras áreas, como son imprenta, música e incluso telefonía, lo que quiere decir que ellos son quienes deciden e influyen en una gran parte de los aspectos sociales. 
       La prensa no siempre logra decirle a la audiencia que piense pero es capaz de decir sobre que pensar. Lo que demuestra que para lograr un verdadero cambio social se necesita desafiar los medios tradicionales de comunicación en especial la televisión que sigue siendo el medio pre-digital con mayor audiencia.
Sin embargo esto no quiere decir que toda la información que se encuentra a nuestro alcance es valiosa. La gran parte de estos datos son irrelevantes o de relleno, ya que con este fácil acceso a la red cualquiera puede subir información ilegitima. Sin un buen conocimiento sobre un tema creemos cualquier cosa que se nos presente en un buscador con un buen formato. Para evitar esto es necesario un modelo de educación para los medios, alfabetización para los medios, pues ya no se trata de simplemente saber leer y escribir si no de comprender, analizar y descartar los datos e información que son inútiles y mensajes que no son del todo benéficos para la sociedad. Dentro de este modelo también debemos hacernos responsables no solamente como receptores sino también como emisores para cuidar y exigir información no solo de entretenimiento. Los medios de comunicación desde un principio han tenido tres grandes responsabilidades que, de acuerdo a las leyes en México, deben cumplir, que son: informar, entretener y educar. Hasta ahora los medios tradicionales han cumplido vagamente con su responsabilidad de entretener e informar, pero existe muy poca iniciativa hacia la parte de la educación, ¿porqué es esto? sencillo, porque se produce solo lo que se vende.
Para finalizar podemos decir que los medios de comunicación digitales, usados correctamente, con un objetivo, planificación y estando bien informados pueden ser una herramienta para el cambio que la sociedad mexicana tanto necesita, ya que a partir de ellas se han desarrollado métodos en los que podemos participar de forma activa en el desempeño y progreso del país. Nos hace falta mejorar recursos para que la población vea los medios digitales como una vía mas que de entretenimiento, lo que se puede lograr fomentando la educación de los medios desde temprana edad. La desventaja y mayor obstáculo para que los medios sean un camino bien establecido a favor del cambio social es que no todos los mexicanos tienen fácil acceso a los medios de comunicación digitales, lo que continua demostrando el atraso que tenemos en cuanto a comunicación comparado con países de primer mundo que ya utilizan los medios digitales como vía principal para la comunicación entre el gobierno y sus habitantes.

Bibliografía

[1] Simonite, Tom. “What Facebook Knows”. MIT Technology Review. MIT, Massachusetts Institute of Technology. 13 de junio 2012. Web. http://www.technologyreview.com/featuredstory/428150/what-facebook-knows/.
[2] El Poder de las Redes Sociales. Dir. Eduardo Punset. Redes TVE Catalunya, 2011. Video. 
            [3] Esteinou, Javier y Alma Rosa Alva de la Selva. “El poder mediático y la transformación histórica del estado”. Los medios electrónicos de difusión y la sociedad de la información. México: Casa abiertas al tiempo , 2011. 77-141.
            [4] Strasburger, Victor C. y otros. “Media Literacy/Media Education”. Children, Adolescents and the Media. Estados Unidos: SAGE, 2009. 519 – 527.

La comunicación oral a lo largo de la historia.


     Bien es sabido que la palabra comunicación proviene del latín comunicare, que tiene como significado “poner en común”, también es sabido que la comunicación es un acto natural del ser humano, algo que es tan natural de él, algo que viene en el ADN humano, algo que no se puede evitar. Está en la naturaleza humana el compartir o poner en común con la gente que lo rodea. Si bien la comunicación que se empleó en el comienzo de la humanidad no fue oral, y mucho menos escrita, se pudo a través de los años desarrollar un lenguaje oral muy básico que en principio consistía en la imitación de los sonidos que realizaban los animales, pues los nativos de aquellos tiempos observaron cómo los animales, entre ellos, al realizar estos sonidos provocaban un tipo de reacción a un estímulo presentado. Es aquí donde se puede ver una de las teorías propuestas por David K. Berlo; desde aquellos tiempos ya existían situaciones donde se presentaba lo que es el estímulo y respuesta. (Berlo, 1984) define estimulo como cualquier acontecimiento que un individuo sea capaz de percibir y sentir[…]es todo aquello que una persona puede recibir a través de alguno de los sentidos; y define respuesta como todo aquello que este individuo hace como resultado de haberlo percibido. Una respuesta es la reacción del organismo a un estímulo.

Modelo de estimulo y respuesta propuesto por David K. Berlo.

      Es aquí donde podemos ver que a pesar que los animales carecen de un lenguaje oral como tal, y que los seres humanos de aquellas épocas no tenían un lenguaje oral estructurado eran capaces de producir estímulos y respuestas a un nivel muy básico. Dentro de las respuestas, (Berlo, 1984) distingue entre dos amplias categorías de respuesta, se puede designar una categoría como “respuestas manifiestas” y la otra como “respuestas encubiertas”. Una respuesta manifiesta es la observable, la que se puede detectar, la que es pública. Una respuesta encubierta es la que se produce dentro del organismo y no puede ser observada o detectada rápidamente, la que es privada, en este ejemplo que se ha planteado se presentan las respuestas manifiestas, pues al recibir un estímulo, los seres de estos tiempos reaccionaban de manera física, o con una acción. 

Respuesta manifiesta.


Respuesta encubierta. 
 

La creación de nuevas lenguas, y la aparición de la retórica. 

   Más adelante en la historia se desarrolló un lenguaje, e inclusive se llegó a desarrollar un alfabeto; se crearon nuevos idiomas, pues la población no tenía las mismas necesidades, y mucho menos compartían los mismos factores sociales, es por eso que surgieron nuevas lenguas, y nuevos idiomas, con la finalidad de representar la realidad que ellos vivían, y claro, para poder llevar a cabo el proceso de la comunicación.

La retórica tiene como objetivo la persuasión, de, y que en todo proceso comunicativo se busca, además de un respuesta, satisfacer un interés en particular.

     Aristóteles fue el pionero en el lenguaje oral, (Peña Lazcano, 2009) fue quien desarrolló el árbol retórico como una forma de llegar a la persuasión del público por medio del uso de la palabra, es decir, buscando el modo en que un emisor podía transmitir de mejor manera su mensaje a un receptor. En la antigua Grecia, en un principio se pensaba que la retórica sólo servía para agradar a la gente, pero después se llegó a la conclusión que la retórica tiene efectos persuasivos, (Sáiz, 2003) explica en su obra que un buen orador-comunicador es el que domina “todos los modos de persuadir”.

     Las oraciones empleadas en el discurso tienen un propósito, y esto es muy importante de analizar, pues como bien propone (Berlo, 1984) las oraciones pueden distinguirse según: a) el propósito; b) los tipos de significados que enfatizan, y c) los métodos que se utilizan para comprobar su conveniencia. En el caso de la retórica propuesta por Aristóteles, las oraciones empleadas, la selección y el orden de las palabras tienen un fin, no fueron ordenadas y seleccionadas al azar, el orador o comunicador fija el propósito de su mensaje, y a partir de ahí escoge y ordena las palabras que cree que sean de mayor conveniencia para lograr el propósito deseado, (Berlo, 1984) explicó: Podemos tratar nuestro mensaje construyendo distintos tipos de oraciones, según nuestros objetivos o propósitos

El lenguaje oral en la actualidad: Necesidad social.  

Al discutir, la calidad del mensaje disminuye, por lo que el intercambio en el mercado es de baja calidad.
      Situando el contexto un poco más en la actualidad, se encuentra el ser humano, un ser completamente social, que ya por necesidad efectúa el proceso de la comunicación, en un contexto donde el lenguaje oral es fundamental en el día a día de la persona, la persona vive constantemente en un mercado lingüístico. (Bourdieu, 1984) Plantea en su obra "Cuestiones de sociología" lo siguiente: Toda situación lingüística funciona como un mercado en el que se intercambian cosas. Estas cosas son, evidentemente, palabras, pero estas palabras no están hechas únicamente para comprendidas; la relación de comunicación no es una simple relación de comunicación, es también una relación económica donde se juega el valor del que habla: ¿Ha hablado bien o mal? ¿Es brillante o no? ¿Es buen partido o no?... como podemos ver la selección de palabras para llevar a cabo el lenguaje oral es de suma importancia, pues además de llevar a cabo efectos persuasivos, también al hablar se desea obtener un sentido de pertenencia. 

     En otra teoría propuesta por (Bourdieu, 1984) explica también que el discurso que producimos, según el modelo que propongo, es un <resultado> de la competencia del locutor y del mercado en el que introduce su discurso; el discurso depende en cierta proporción de las condiciones de recepción. Es decir, el receptor tiene un papel fundamental en el proceso comunicativo, especialmente en el lenguaje oral, pues es un lenguaje inmediato, un lenguaje que presenta dos tipos de interdependencia, es decir que la respuesta está sujeta al mensaje enviado, y viceversa; ambas teorías por supuesto propuestas por Berlo, la primera teoría es descrita como la teoría de interdependencia física, (Berlo, 1984) dice que no se puede definir una fuente sin definir un receptor, como tampoco es posible hacer la definición de un receptor sin llevar a cabo la de una fuente; además[…] las funciones de la fuente y del receptor son físicamente interdependientes, es decir sin un receptor al cual entregar mensaje, y sin una fuente que provea el mensaje, es imposible que se realice el proceso de comunicación. En la segunda teoría de interdependencia, llamada interdependencia de acción-reacción, en ella (Berlo, 1984) propone que cada uno influye en el otro. Son interdependientes y esta relación es algo más que una mera interdependencia física. Las respuestas dadas por cada uno están determinadas por las del otro, es decir, dependiendo del mensaje obtenido, será la respuesta dada, ejemplificando, ante un mensaje agresivo, la respuesta será agresiva.

Interdependencia física.

Interdependencia acción-reacción.


     En resumen, sin los aportes de la lingüística el lenguaje no estaría estructurado de la manera que actualmente está estructurado, al igual, la lingüística ha sido de gran importancia en el estudio de la comunicación, debido que esta le da cuerpo y versatilidad y esto da como resultado que la lengua tenga esta gran extensión y sea tan vasta.

Trabajos citados:

  • Berlo, D. (1984). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires: El Ateneo.
  • Bourdieu, P. (1984). Lo que significa hablar. En P. Bourdieu, Cuestiones de sociología (págs. 95-111). Madrid: Les éditions de Minuit.
  • Peña Lazcano, D. (2009). ¿Qué estudiamos cuando estudiamos comunicación? Algunas reflexiones sobre su estatuo disciplinario. En R. Araya, C. Elórtegui Gómez, R. Herrscher, D. Lazcano Peña, F. Rivas Inostroza, C. Sáez Baeza, y otros, Analizando los medios y la comunicación: Teoría y métodos (págs. 11-39). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
  • Ramirez Trejo, A. (2002). Aristóteles. Retórica. Ciudad de México: Programa editorial.
  • Sáiz, Á. (2003 ). El arte-ciencia de la comunicación. La retórica de Aristóteles. . Ciudad de México: Unidad de servicios Editoriales.