Anteriormente se ha establecido que el ser humano ha tenido que crear un lenguaje determinado para poder comunicarse con otros individuos, de lo contrario se crearía un caos; el comunicarse no sólo es trasmitir mensajes ya sea de manera oral o escrita sino también implica que el mensaje emitido sirva como estímulo para causar una respuesta del receptor, y a mediano o corto plazo, se produzca un
aprendizaje. Según (Berlo, 1984) aprendizaje puede definirse como: al cambio que se producen las relaciones estables entre: a) un estímulo percibido por el organismo de cada individuo, y b) la respuesta dada por el organismo, ya sea en forma encubierta o manifiesta, y también lo ejemplifica así: puede decirse que tiene lugar el aprendizaje, ya sea que: 1) el individuo continué dando algunas de las mismas respuestas, pero a estímulos diferentes, o 2) dé respuestas distintas a los mismos estímulos.
![]() | ||||
Reacción distinta a los mismo estimulos = aprendizaje. |
![]() |
La recompensa es parte fundamental en la formación hábito. |
![]() |
Berlo (1984) propone: Cuanto mayot sea la recompensa que el individuo perciba al dar una respuesta, tanto mayor será la enrgía que gastará para dar la respuesta, y viceversa. |
Describiendo esto en la vida cotidiana podríamos encontrar ejemplos como los programas de televisión, que como bien se sabe, tienen un determinado tipo de audiencia, por lo cual los mensajes, y la publicidad será distinta; un programa de televisión familiar presentado en domingo estará cargado de mensajes y comerciales hacía la familia, como los que se presentan en el programa “La Voz”. Este programa utiliza como temática principal la búsqueda de nuevos talentos, creando así un vínculo humano con la audiencia, fortaleciéndolo al presentar los problemas cotidianos que se presentan durante su proceso de formación artística, así mismo, el programa los utiliza para presentar bienes de consumo. David K. Berlo En su obra, "El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica" propone el siguiente esquema:
![]() | |
Es aquí donde podemos ver como es que la formación de un hábito está estructurada. |
Escuela Americana y la psicología social.
A partir del siglo XIX en Europa, se
utilizó el término de Comunicación para referirse a carreteras, ferrocarril y
rutas de navegación, tiempo después se añadió los escritos y más tarde la
radio, cine, televisión, video y ordenadores. Una vez establecido la relación
entre el término de comunicación y los medios masivos, surgió la Escuela
Americana en 1929, siendo la pionera y
fundamento de la matriz teórica neopositivista; esta dio los primeros
aportes al estudio de la comunicación.
Es aquí donde entra le trabajo de la
Psicología Social, puesto que para que se pudiera realizar estudios sobre los
efectos que causaban en las masas, hubo un análisis previo sobre el
comportamiento de determinados grupos sociales que contaban con características
específicas, para poder establecer el vínculo que se encuentra entre la
Comunicación y la Psicología Social es necesario definir la segunda: La
Psicología Social tiene origen en el año 1879, gracias a la aparición de la
Psicología de los pueblos, la cual ha sido desarrollada por Wilhelm Wundt. Esta
rama de la Psicología es la que determina el modo en el que funciona la
sociedad y la forma en la que tiene lugar la interacción social.
El estudio de la intervención de factores
grupales y sociales desarrollados en 1994 por Lazarfeld y Berelson, es el más
relacionado con la Psicología Social puesto que en estos se vincula directamente
con el comportamiento de la sociedad.
Bibliografía.
Berlo, D. (1984). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires: El Ateneo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario