noviembre 27, 2013

Medios de Comunicación Digital; Camino hacia el Progreso Social

El impacto que han tenido los medios de comunicación sobre la sociedad actual ha sido tal que parece que nuestra generación y las futuras están surgiendo con base en las nuevas tecnologías. Pero, ¿por qué se ha vuelto indispensable estar comunicado en todo momento? Hoy en día vemos a diario cómo los aparatos electrónicos se han vuelto una necesidad en la población; casi nadie sale de su casa sin, por lo menos uno de estos dispositivos que directamente nos conllevan a enviar y recibir información, es mas, “esta es la primera vez que el mundo ha visto esta escala y calidad de datos sobre comunicación humana”.[1]

         Sin embargo, no sólo se trata del porqué tienen este impacto sino hacía dónde nos llevan los nuevos medios en términos de investigación social. Los medios digitales no sirven nada más para transmitir información irrelevante que, en cuestión de segundos, llega a ser trending topic en Twitter y que de igual manera se pierde. Darle un buen uso a los medios digitales de comunicación es fundamental para encaminar a las sociedades a grandes cambios. Se están realizando varias investigaciones a través de redes como Facebook para estudiar por qué la sociedad se comporta como lo hace y qué impacto tiene un solo usuario en muchos otros, ya que es una reacción en cadena que provocamos sin siquiera darnos cuenta de que lo que sea que publiquemos puede llegar a afectar hasta aquellos que nunca imaginamos. Lo interesante es cómo es que este espacio cibernético involucra más de lo que nos pudiéramos creer y cómo éste nos pone en contacto cercano con otras culturas, hasta llegar a un punto dónde sociólogos se preguntan si es posible que lleguemos a una cultura universal. Aunque la limitante con la que se enfrentan estos medios son que una gran parte de la población, no sólo en nuestro país, no cuentan con acceso a las nuevas tecnologías y medios digitales, y muchos de aquellos que sí tienen esta facilidad no aprovechan al máximo los beneficios y ventajas que trae el estar participando de una manera informada dentro de los medios de comunicación digital.
 La comunicación tiene como fin el intercambio y transmisión de información entre individuos, a través de todos los actos mediante los cuales este intercambio y transmisión se llevan a cabo, como bien lo establece Harold Lasswell en 1936: ¿quién dice qué a quién en qué medio y con qué efecto? La comunicación pone en común y comparte dentro de un contexto social determinados datos organizados, que comprenden la información, directamente ligados con el comportamiento humano y las estructuras de la sociedad. Pero, ¿a qué nos referimos con medios digitales de comunicación? Son un fenómeno que surge a partir del desarrollo de las nuevas tecnologías dónde pasamos de lo analógico a lo digital. Sin embargo no solo tiene que ver con que su forma de transferencia sea vía digital, si no con la convergencia de los medios. Esto quiere decir que unifica las formas tradicionales del periodismo y la red.
        
       El gran impacto y revolución que estos causaron se debe a que con ellos la audiencia puede llegar a involucrarse dentro y con ellos, ya que uno de los aspecto mas importantes de los medios digitales es la colaboración e interacción de quienes participamos dentro de este intercambio de información, la bidireccionalidad, fenómeno prácticamente único de los medios digitales, este ha impulsado a que la información que circula en cualquier medio sea de mayor calidad  pues ahora la audiencia puede dirigirse directamente con el medio y exigir una mejora de información. Otra razón para la imponencia de este medio es que es prácticamente instantáneo. El enviar y recibir información se da en cuestión de segundos. Es importante destacar que dentro de estos medios podemos encontrar mas de una fuente de información y nosotros somos quienes decidimos qué fuente es la más valiosa de acuerdo con nuestros criterios al contrario de los medios tradicionales. En México y Latino américa existe un monopolio y control de los medios de comunicación terrible, pues estos medios, ya sean televisivos, de radio o prensa, están en manos de muy pocos, lo que causa una falta de calidad en contenido al no haber tanta competencia. En México las pocas empresas dedicadas a los medios de comunicación como son Televisa, TV Azteca, Grupo Multimedios o La Organización Editorial Mexicana (OEM), por mencionar algunas, no solamente controlan los medios de comunicación, también tienen participación dentro de otras áreas, como son imprenta, música e incluso telefonía, lo que quiere decir que ellos son quienes deciden e influyen en una gran parte de los aspectos sociales. 
       La prensa no siempre logra decirle a la audiencia que piense pero es capaz de decir sobre que pensar. Lo que demuestra que para lograr un verdadero cambio social se necesita desafiar los medios tradicionales de comunicación en especial la televisión que sigue siendo el medio pre-digital con mayor audiencia.
Sin embargo esto no quiere decir que toda la información que se encuentra a nuestro alcance es valiosa. La gran parte de estos datos son irrelevantes o de relleno, ya que con este fácil acceso a la red cualquiera puede subir información ilegitima. Sin un buen conocimiento sobre un tema creemos cualquier cosa que se nos presente en un buscador con un buen formato. Para evitar esto es necesario un modelo de educación para los medios, alfabetización para los medios, pues ya no se trata de simplemente saber leer y escribir si no de comprender, analizar y descartar los datos e información que son inútiles y mensajes que no son del todo benéficos para la sociedad. Dentro de este modelo también debemos hacernos responsables no solamente como receptores sino también como emisores para cuidar y exigir información no solo de entretenimiento. Los medios de comunicación desde un principio han tenido tres grandes responsabilidades que, de acuerdo a las leyes en México, deben cumplir, que son: informar, entretener y educar. Hasta ahora los medios tradicionales han cumplido vagamente con su responsabilidad de entretener e informar, pero existe muy poca iniciativa hacia la parte de la educación, ¿porqué es esto? sencillo, porque se produce solo lo que se vende.
Para finalizar podemos decir que los medios de comunicación digitales, usados correctamente, con un objetivo, planificación y estando bien informados pueden ser una herramienta para el cambio que la sociedad mexicana tanto necesita, ya que a partir de ellas se han desarrollado métodos en los que podemos participar de forma activa en el desempeño y progreso del país. Nos hace falta mejorar recursos para que la población vea los medios digitales como una vía mas que de entretenimiento, lo que se puede lograr fomentando la educación de los medios desde temprana edad. La desventaja y mayor obstáculo para que los medios sean un camino bien establecido a favor del cambio social es que no todos los mexicanos tienen fácil acceso a los medios de comunicación digitales, lo que continua demostrando el atraso que tenemos en cuanto a comunicación comparado con países de primer mundo que ya utilizan los medios digitales como vía principal para la comunicación entre el gobierno y sus habitantes.

Bibliografía

[1] Simonite, Tom. “What Facebook Knows”. MIT Technology Review. MIT, Massachusetts Institute of Technology. 13 de junio 2012. Web. http://www.technologyreview.com/featuredstory/428150/what-facebook-knows/.
[2] El Poder de las Redes Sociales. Dir. Eduardo Punset. Redes TVE Catalunya, 2011. Video. 
            [3] Esteinou, Javier y Alma Rosa Alva de la Selva. “El poder mediático y la transformación histórica del estado”. Los medios electrónicos de difusión y la sociedad de la información. México: Casa abiertas al tiempo , 2011. 77-141.
            [4] Strasburger, Victor C. y otros. “Media Literacy/Media Education”. Children, Adolescents and the Media. Estados Unidos: SAGE, 2009. 519 – 527.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario